
68
Figura No. 10: Modelo de Prototipado Clásico
Fuente: MetodologíasDeDesarrolloDeSoftware.pdf, grupo STI, Universidad Industrial de Santander. Pág. 11.
Otro gran inconveniente de este modelo es la “dependencia de las herramientas
de software para el éxito, ya que la necesidad de disminución de incertidumbre
depende de las iteraciones del prototipo, entre más iteraciones existan mejor y
esto último se logra mediante el uso de mejores herramientas lo que hace a este
proceso dependiente de las mismas
121
. Y en nuestro caso, como ya se ha dicho,
las herramientas son nuevas para nosotros, por lo que no hay tanta experticia
como se desearía (al menos al comienzo), esto sumado a que aún no es claro el
entorno de desarrollo a utilizar, pondría en desventaja este método. Y además, “el
método de elaboración de prototipos es un complemento, no un sustituto; como
metodología en sí mismo es incompleto”
122
.
Por otro lado, el prototipado evolutivo (ver Figura No.11), también conocido
como modelo de desarrollo evolutivo
123
o Prototipeo Rápido Productivo
Iterativo
124
, aunque aprovecha los prototipos al no desecharlos, y posee mayores
controles sobre la calidad, tiene la gran desventaja de que es muy fácil “caer en el
121
Ingeniero José A. Giménez. Paraguay, 2001. www.geocities.com/Athens/olympus/8740
122
El Modelo Incremental. Ingeniería en Informática, Facultad de Ingeniería, Universidad Austral. Argentina, 2003.
www.austral.edu.ar/web/ingenieria/design/transparencias/Ciclo%20de%20vida2.ppt
123
Ingeniero José A. Giménez. Op.Cit.,
124
Ingeniero Luis Carlos Aceves Gutiérrez. División de Arquitectura, Diseño e Ingeniería, Departamento de Ciencias
Computacionales, Universidad de Monterrey. México, 2004. Desarrollo Rápido de Aplicaciones: Introducción y
Antecedentes. www.udem.edu.mx/academico/profesorado/laceves/rad/m1rad.ppt
Komentáře k této Příručce